Cultura, arte y tradiciones en Quito. por Jennifer Díaz

Una semana de cultura, conocimiento del arte patrimonial de Quito, conseguida por la información impartida por el catedrático Diego Velasco, profesor del taller Teoría de la Imagen, una clase optativa de la Facultad de Comunicación Social.

Eran las 14: 30 de la tarde del lunes, hacía frío. El cielo se oscureció parecía que se avecinaba una lluvia. Me encontraba en el patio de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador. Estaba esperando la llegada de un profesor que no sabía cómo era, no lo había conocido hasta ese día.

Eran mis primeras actividades optativas que me había guiado a escoger por el tema más no por el profesor. El taller de Teoría de la Imagen: Imaginarios Quiteños, fue una opción de agrado, mucho más por el horario en el que se impartió. Desde las 15 horas hasta las 21 horas, ese era el horario establecido. Esta clase fue impartida por Diego Velasco, profesor de 56 años de edad, bajo en estatura, con una contextura delgada, con una tez de piel blanca, cabello de color y cabello oscuro.

A las 15: 15 se formó un grupo en el patio de la Facultad. El profesor, hizo una reunión  para presentarse y entregarnos fotos (fuente) que nosotros debíamos reconocer. Se trataban de paisajes, monumentos, arte, tradiciones situadas en toda la ciudad de Quito.  Fue una de las tareas realizadas en el taller.

Habían pasado 30 minutos, cuando el profesor nos guió por toda la Universidad, mostrando varios lugares de arte que personalmente no conocía. En cada uno de los lugares donde parábamos, tenía una gran historia que contar. Nos relatos sobre la tumba de Milton Reyes, que se encuentra ubicada en el medio de la Facultad de Derecho.

Después de ese tour, a las 5: 35 de la tarde, tuvimos un pequeño receso, debido a que a las 18 horas en la Facultad de Filosofía se iba a impartir una conferencia que el profesor se encontraba interesado que vayamos. Eran las 6 y 15 minutos de la tarde, la conferencia aun no empezaba. Nos encontrábamos entrando a la sala. Decidimos sentarnos al último para salir rápido y sin estorbar de dicha conferencia.

A las 18: 35 la conferencia inicio. Se demostró una mala organización, donde el sonido era bajo, lo cual nunca pudieron solucionarlo, la presentación mediante proyector se encontraba desalineada, esto era perjudicial para el entendimiento de los estudiantes.

A las 19 horas y 45 minutos, uno de mis compañeros informó que el profesor nos había autorizado irnos, debido a que con mi amiga Estefanía Cruz vivimos en el Valle de los Chillos, un poco lejos para la Universidad. El tráfico de la ciudad capitalina era  espantoso, una hora donde se debe ir exageradamente despacio desde la Avenida Patria hasta pasar el Peaje de la Pista. Por esta razón llego a mi hogar exactamente a las 21:40 horas, 2 horas de viaje entre la Universidad y mi casa.

El martes nos encontramos en la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, a las 15 horas, donde habló sobre los murales encontrados alrededor y en el interior. Fuimos a la exposición de arte Ecuador Poster Bienal 2018. La actividad más interesante del día, donde mostraban 500 carteles realizados por diferentes países con diferentes temáticas. .

A las 16 horas del miércoles, nos encontramos en la Plaza de la Independencia, donde el profesor hizo formar grupo de tres, el mío estaba conformado por Justin Arias, Estefanía Cruz. A cada grupo dictaba tres preguntas las cuales debían ser contestas. Debíamos recorren lugares específicos del Centro Histórico. Mis tres preguntas trataban sobre los animales encontrados en la cruz de la Iglesia La Merced, los animales situaos en la puerta Principal de la Iglesia San Agustín y quien fue el fundador de Quito, las opciones eran: Quitus o Sebastián de Benalcázar. Las mismas que supimos responder, el animal de la cruz era la combinación entre un león y un mono, representaba el agua, aunque las personas del lugar los perciben como sapos, llamándole a la esquina de los cuatro sapos. La segunda respuesta fue que se encuentran 3 animales, oro, águila y león, también había un ángel, en el medio un sol, estos representaban signos zodiacales de tauro, acuario, escorpión. Y la tercera trataba sobre que los lugareños reconocían a Sebastián de Benalcázar como el fundador de Quito.

A las 15 horas del miércoles visitamos el Mercado Santa Clara, donde realizamos la misma temática del Centro Histórico, en un grupo de tres personas nos dictaba tres preguntas que nosotros mediante nuestra observación y preguntas debíamos responder.  Las Preguntas eran 1) ¿Cuántos altares hay en el mercado? y ¿quién es su patrona?; 2) ¿Cómo se evidencia el espanto y como se cura? Y la 3) ¿Por qué se llama Santa Clara? Las respuestas fueron en primer lugar existen 4 altares y su patrona es la Virgen de la Dolorosa; la segunda, una curandera del lugar nos supo nombrar como se cura y que los síntomas de espanto varían dependiendo de la persona, ella menciono:

  • Eso depende de cada padre, conoce a su hijo y si se da cuenta de un cambio de actitud esta espantado, digo.
  • ¿Cuáles son las plantas con las que se cura?, pregunté.
  • Un atado de manzanilla, ortiga, eucalipto, más una colonia que ya viene preparada, supo responder.

Para la tercera pregunta las personas no sabían porque se llamaba así el mercado solo decían que el sector se llama así. El viernes por cuestiones de movilidad no pude asistir a clases. Pero el profesor realizo una página de Facebook donde debíamos publicar 30 fotos cada alumno, 10 fotos que nos había entregado el, 10 fotos de nuestra autoría y 10 fotos del mural de Apitatan en el sector de Chimbacalle, cada foto con su respectivo comentario.

CONCLUSIÓN

Fue un taller lleno de nuevo conocimiento, para poder apreciar el patrimonio cultural que nos rodea, debido a que somos un país con una gran cultura. Esto demuestra que ni nosotros conocemos nuestra propia historia.

Deja un comentario